11 abr 2012

Explícame que ha pasado




(Pincha y descarga !!)


Esta guía ha sido elaborada con el fin de ofrecer ayuda a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes, y necesiten abordar la muerte de un ser querido. Ponerle palabras a este suceso no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños.

Sin embargo, la muerte es un hecho ineludible de la vida, es decir, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella, por ello es importante poder disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible.

Ocultar, temer, callar o dar respuestas y explicaciones erróneas sobre lo que sucede a nuestro alrededor sólo hará que la experiencia de la muerte, además de resultar sumamente dolorosa, pueda convertirse en algo complicado o patológico.

Los niños y los adolescentes acusan la muerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan muchas cosas. Sus preguntas, sus temores, sus inquietudes y su dolor han de ser escuchados y atendidos. 

Muchas son las dudas que nos sobrevienen en el momento en que nos planteamos hablar y atender a los niños y adolescentes cuando fallece una persona de su entorno:

«¿Cómo le explicamos lo que ha sucedido? ¿Puede llegar a entender qué es la muerte? ¿Es mejor contar o no contar? ¿Qué hacer si nos pregunta? ¿Es diferente la vivencia de la muerte si el niño tiene 5 años o si tiene 10? ¿Puede un niño estar en duelo? ¿Cómo le puedo ayudar? ¿Necesita una ayuda especial? ¿Es bueno que nos vea tristes? ¿Tenemos que evitarle lo sucedido? ¿Qué pueden hacer los profesores cuando un niño se encuentra en duelo?»

Buen Recurso !!



-

6 abr 2012

Publicado por Estar orienta2 6.4.12

#Infancia: #Educación Afectivo-sexual

(Pincha y accede al documento !!)


Excelente recurso de la Junta de Andalucía dirigida al profesorado de Educación Infantil.

Partiendo del desarrollo evolutivo del alumnado este material aporta metodología y actividades acordes con la etapa.

Orientaciones Psicopedagógicas muy adecuadas.
Implicación familiar.
...


Fuente: Educagenero
Pincha y descarga !!

Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil


La diferencia sexual es la primera que se da entre los seres humanos y está siempre presente, pero nunca debe servir para justificar la discriminación. Esas diferencias muestran lo que cada cual es: una historia que evoluciona y un cuerpo en continua transformación y los niños y niñas deben ser conscientes de esta realidad desde la primera infancia, sin interpretar esta diferencia de forma jerárquica.

Debemos ayudarles a valorar por igual ambos sexos.

Esta Guía, a diferencia de otros manuales, no consiste en un repertorio de actividades a realizar en el aula y tampoco está dirigida a expertos en educación afectivo sexual, considerada como un componente más del currículo. Por el contrario, desde una concepción de la enseñanza y el aprendizaje basada en el desarrollo integral, enfoca la práctica educativa contando con la sexualidad y la diferencia sexual e integrando los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales.

Se trata de que los niños y las niñas desde sus primeros años de vida lleguen a comprender que los conocimientos y los valores no son algo ajeno a la vida, sino que forman parte de ella y aprendan a erradicar la violencia como forma de resolver los conflictos entre las personas.

Centrar esta guía en la educación infantil es un modo de hacer explícito que la sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y que, por tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente en su propio presente.

4 abr 2012

Publicado por Estar orienta2 4.4.12

Conducta. #educacion #orientacion #infancia






(Pincha y descarga !!)


Los denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. 

Aparecen cuando los niños –o adolescentes tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina (Díaz, Jordán,mVallejo y Comeche, 2006) que les suponga no conseguir una satisfacción inmediata.

Las diversas actuaciones que se desarrollan en los centros educativos van encaminadas no sólo al aprendizaje y adquisición de conocimientos sino muy especialmente al pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

Una de las situaciones de riesgo que puede vulnerar el desarrollo armónico e integral de nuestros niños y jóvenes viene determinada por un variado conjunto de conductas que por su topografía, características y consecuencias derivadas, son conceptualizadas bajo el término de trastornos de la conducta o trastornos de comportamiento perturbador.

Los autores de la guía nos presentan un modelo práctico de intervención contextualizado a las características organizativas y funcionales de los centros educativos.

Fuente: Gobierno de Aragón

2 abr 2012

Pincha y descarga !!


El material que se ofrece trata de conectar un recurso viejo, los cuentos y los relatos populares, con unas estrategias nuevas de marcado carácter didáctico, la práctica profesional en el tratamiento de las dificultades del lenguaje y la comunicación. O dicho de otra manera, aplicar en la vieja práctica habitual del maestro especialista en audición y lenguaje cuando lleva a cabo la exploración fonológica de sus alumnos un recurso nuevo, en el sentido de no ser habitual, los cuentos, a los que nadie niega sus potencialidades educativas

Con este libro, los cuentos alcanzan una dimensión interesante y valiosa. 

A través de ellos se puede organizar todo el proceso de intervención conducente a la recuperación de ciertos trastornos de la expresión oral, como es el caso de las Dislalias.

(Pincha y descarga !!)

Fuente: Educarex