Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas

25 may 2020

Pincha y Accede
(Fuente: rtve1 a la carta "Repor")

El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento que se diagnostica en la adolescencia. Los padres se encuentran ante un hijo o hija que no obedece y se muestra antisocial. Vemos de cerca cómo viven este trastorno 3 madres, miembros de AFATRAC (la asociación de familiares de trastorno de conducta derivado de un problema mental) 


8 feb 2018


Pincha y Accede
La guía de prevención de la violencia de género en el ámbito educativo pretende ser un manual para la formación del profesorado destinado a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género. 
La guía se estructura en tres partes:

  • Una primera parte introductoria que incluye las definiciones necesarias para la comprensión de las distintas situaciones. 
  • Una segunda parte en la que se aborda el fenómeno de la violencia de género al inicio de las relaciones de pareja entre los y las adolescentes que constituyen el alumnado de los centros educativos
  • Una tercera que describe las situaciones y efectos que tiene la exposición a la violencia, como la que se al vivir en un hogar en el que se ejerce violencia machista sobre la mujer. 


Además, el objetivo es que la guía se complemente con un plan de formación específico, que proporcione al profesorado competencias para el abordaje de estos problemas bien a través de actividades específicas, bien a través del diseño de protocolos de derivación y atención a otros recursos sociales.

Fuente

6 feb 2018


Pincha y descarga

Trabajar por el cambio del modelo desigual de relación entre hombres y mujeres, por una educación no sexista, por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es la mejor fórmula para prevenir la violencia de género.

El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio, en los centros educativos, además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género.

13 ene 2018





Prevenir el consumo de drogas, alcohol y tabaco es por ahora un imperativo de las familias y de las instituciones educativas.

¿Qué significa prevenir el consumo de drogas para padres y madres de familia y/o representantes legales de los estudiantes? 

Esta es la pregunta que orienta esta Guía y que pretende dar respuesta a través de los contenidos y actividades

25 ago 2015

¡ Pincha y Accede !

“Quizá uno de los dolores más intensos para una madre o un padre es saber que su hija, sin importar su edad, está siendo maltratada física o verbalmente por su enamorado. Y lo peor es que cuando este hecho se pone al descubierto no faltan las chicas, quienes ante la pregunta de: ¿por qué sigues con esta relación?, respondan “porque lo quiero”... 

La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los video-juegos, las redes sociales... 

Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.

8 jul 2015

Pincha y accede!

La Guía PIENSA para adolescentes y familias que quieren entender y afrontar la psicosis es un manual que utiliza el idioma de los lectores, con mensajes claros y prácticos. Aborda aspectos de gran relevancia para los jóvenes que experimentan síntomas psicóticos como las claves para evitar recaídas, los problemas que puede conllevar el abuso de las nuevas tecnologías, los riesgos de consumir drogas o la importancia de una buena comunicación.

25 oct 2014

Publicado por Estar orienta2 25.10.14

Guía: Adolescentes con #TEA

Pincha y Accede


Guía escrita por Vanesa Martínez y Sandra García y coordinada y revisada por María Merino y Miriam Moneo.


13 oct 2014

Pincha y accede

El abuso de la marihuana frecuentemente conduce al abuso de otras drogas más fuertes y hay una probabilidad mucho mayor de adicción cuando el uso se inicia en la adolescencia. 

Para ayudar a los padres a educar y a proteger a sus hijos del abuso de una droga que puede parecer inofensiva, pero no lo es, hemos creado el librito de educación sobre las drogas 10 Cosas Que Los Padres Tal Vez No Sepan Acerca De La Marihuana. 

Los padres pueden utilizar esta guía para actualizar su propio conocimiento sobre los peligros del abuso de la marihuana y luego explicar los hechos sobre la marihuana a sus hijos. 

Fuente de la guía:
http://psicodiagnosis.es

10 oct 2014

Publicado por Estar orienta2 10.10.14

Bibliografía ( #Asperger #TEA #TuitOrienta )


La vida de Marcelo, un joven de 17 años con Síndrome de Asperger, dará un vuelco cuando empiece a trabajar en el bufete de abogados de su padre durante el verano. 

Allí, Marcelo descubrirá que el mundo real es mucho más complejo de lo que creía

El gran recurso literario es el personaje de Marcelo, perfectamente caracterizado y que alcanza numerosos registros desde el punto de vista psicológico: la intuición, la inocencia, un acentuado sentido común y su afán por superarse nos muestran ese “mundo real” desde otro punto de vista. 
Esta radiografía de la corrupción empresarial y de las injusticias que se derivan de ella se construye con los mimbres de la visión de un niño. De ahí su originalidad. 

(Autor: Stork, F. X. Editorial: Grijalfo ) 

Interesante lectura para adolescentes 

10 sept 2014

Pincha y descarga!!


Cómic con pautas y orientaciones dirigido a adolescentes sobre cómo hacer frente a la presión de grupo.

Autores: Miguel Roa Polo y Marisa Babiano Puerto

ÍNDICE
  • Enero. ¡Soy un tío raro! 
  • Febrero. No quiero fumar, no quiero fumar... 
  • Marzo. Yo paso 
  • Abril. Vacaciones de Semana Santa  
  • Mayo. ¿Bajas? 
  • Junio. A Edu le gusta rocío, a Edu le gusta rocío... 
  • Julio. Operación bikini. 
  • Agosto. Un ambiente tenso.
  • Septiembre. Amigo del facebook.
  • Octubre. De fiesta toda la noche 
  • Noviembre. Si tú no pones dinero, no nos llega para... 
  • Diciembre. ¡Viva la presión de los buenos amigos y amigas!

28 jul 2014

Publicado por Estar orienta2 28.7.14

Programa Tas: Calidad de vida en la #adolescencia

Pincha y accede
El objetivo principal del programa es mejorar la calidad de vida de los adolescentes y proporcionarles los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para evitar futuras enfermedades provocadas por unos malos hábitos alimentarios. 
El Programa TAS (Tú y Alícia por la Salud) es un programa de intervención y promoción de hábitos saludables. 
El objetivo principal del programa es mejorar la calidad de vida de los adolescentes y proporcionarles los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para evitar futuras enfermedades provocadas por unos malos hábitos alimentarios.
Para llegar a este objetivo se plantean otros muy claros: 
  • Conocer los hábitos de alimentación y actividad física de los adolescentes de nuestro país. Comprobar que la cocina puede ser una buena herramienta para fomentar una alimentación saludable, capaz de generar cambios de comportamiento. 
  • Promover el ocio activo como vehículo para incrementar la actividad física, y corroborar que es una buena estrategia para lograrlo. 
  • Convertir a estos estudiantes en estrategas que ofrezcan propuestas y soluciones de mejora (adaptadas a su generación, estilo de vida y preferencias). 
  • Aprovechar su influencia en la escuela sobre los más pequeños y convertirlos en un referente de hábitos correctos a seguir. 
  • Crear una herramienta online (plataforma TAS) que permita el intercambio de materiales y metodologías para todos los centros interesados en trabajar la promoción de un estilo de vida saludable en secundaria.

6 oct 2013


 (Pincha y descarga )
El sexting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico. Los riesgos para el adolescente cuya imagen es difundida son diversos y suelen aparecer interrelacionados: aparte de la evidente amenaza a su privacidad, el menor puede sufrir riesgos psicológicos y ciberbullying, e incluso grooming (si se ve implicado un adulto) o sextorsión (si existe chantaje).

Índice:

1 Introducción
 1.1 Algunos datos sobre el sexting.
 1.2 Objetivo de la guía
2 ¿Qué es sexting?.
3 Sexting y adolescentes: ¿por qué son vulnerables?
 3.1 Falta de cultura de privacidad.
 3.2 Menor consciencia de los riesgos y exceso de confianza.
 3.3 Adolescencia, despertar sexual y sexualización precoz de la infancia.
 3.4 Inmediatez de las comunicaciones.
4 Riesgos.
 4.1 Riesgos para el adolescente cuya imagen es difundida.
 4.2 Riesgos para los difusores y receptores de imágenes de sexting.
5 Análisis jurídico.
 5.1 Panorama internacional.
 5.2 Algunos datos pertinentes de la legislación española.
 5.3 Implicaciones legales en la práctica del sexting.
6 Consejos y recomendaciones.
 6.1 Consejos para padres, madres y educadores.
 6.2 Consejos para adolescentes.
 6.3 ¿Qué hacer ante un caso de sexting? ¿Dónde denunciar?.
7 Enlaces de interés.

Fuente: Inteco

1 ago 2013


(Pincha y accede)
No existen recetas mágicas para ser un buen padre o una buena madre y garantizar que nuestra hija o hijo sea feliz y muestre un comportamiento ajustado. Sin embargo, un buen estilo parental debe incluir tres ingredientes fundamentales:

-Establecer una buena comunicación con él o ella y hacer que se sienta querido/a.
-Supervisar su conducta y ponerle límites ajustados a su edad.
-Estimular su autonomía, promoviendo un comportamiento independiente y responsable.

Bloques:
  • Poniendo límites.
  • Cuando se protege en exceso.
  • La buena educación: cómo utilizar premios y castigos.

2 dic 2012


 (Pincha y descarga !!)

Las posibles relaciones entre la infancia y adolescencia es el otro eje de este trabajo.

Contenidos:

  • Introducción
  • ¿Cómo se definen los trastornos de la conducta alimentaria?
  • ¿Cuáles son las características clínicas que definen la Bulimia Nerviosa (BN)?
  • ¿Impulsividad y compulsividad en trastornos alimentarios?
  • ¿Qué es la impulsividad?
  • ¿Cómo se caracteriza la Bulimia Nerviosa multiimpulsiva?
  • ¿Existe una relación entre impulsividad, TDAH y trastornos de la conducta alimentaria?
  • ¿Cuál es el tratamiento de la Bulimia Nerviosa?
  • ¿Cuál es el papel de la familia en el tratamiento de la Bulimia Nerviosa?

Dr. Gonzalo Morandé
Dra. Monserrat Grael
Unidad de Trastornos Alimentarios
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid)


 Fuente: psiquiatria.com
 

10 oct 2012


La guía de orientación para familias con adolescentes no es solamente una recopilación de información en torno a todo lo referente a la educación de nuestros hijos e hijas, sino que es el resultado de la aportación de un conjunto de Orientadores y Orientadoras de la provincia de Jaén, fruto de su reflexión, debate y experiencia.

Con ella pretendemos exponer todos aquellos aspectos del desarrollo de los adolescentes que consideramos cruciales en estas edades.

Tenemos el convencimiento de que les va a resultar bastante útil, pues se ofrece además de una gran fuente de conocimiento, la posibilidad de hacerles reflexionar y establecer propuestas de mejora en el comportamiento de su hijos e hijas en el ámbito familiar y escolar.

(Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Jaén)

9 oct 2012


(Descárgalo en el siguiente enlace !)


Una de las actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio de Educación Politica Social y Deporte (mepsyd) es la elaboración y difusión de este documento para la prevención de las drogodependencias.

Dirigido a 1º y 2º de ESO.

Sirve de apoyo al profesorado en su función tutorial.

Sin duda,  ¡ un buen recurso !

Fuente: mepsyd

1 sept 2012


Esta guía práctica surge de la experiencia y reflexión de un grupo de profesionales que han trabajado en los últimos años con adolescentes y familias que se encuentran en situación de riesgo o dificultad social.

Las relaciones perturbadas implican una amenaza claramente comprobada para la salud, tanto mental como orgánica, ya que benefician la presencia de enfermedades psicosomáticas (colon irritable, asma, alergias, hipertensión, etc.), trastornos mentales funcionales (neurosis, inhibiciones, depresión, psicosis funcionales, etc.), fracaso escolar, comportamientos adictivos, etc.

En suma, y desde las diferentes parcelas de responsabilidad, se ha de impulsar y poner en práctica programas destinados a promover el desarrollo intelectual y de la personalidad de los seres humanos, contribuyendo a la constitución de sociedades más saludables.

Comprende 7 BLOQUES TEMÁTICOS divididos en unidades de trabajo:
  • Dinámicas de preparación del grupo
  • La competencia social. Aprender a convivir
  • Educación en valores
  • Autoconocimiento personal: la autoestima
  • Educación afectivo-sexual
  • Las relaciones en la familia
  • Educación para la salud. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Fuente: Gobierno de Canarias. Consejería de sanidad

16 ago 2012

Publicado por Estar orienta2 16.8.12

Guia: #Orientación ESO




(Pincha y descarga!!)

Esta guía contribuye a desarrollar en el alumnado de ESO las habilidades necesarias para que sea capaz de tomar decisiones de forma autónoma y realista movilizando, al mismo tiempo y de forma interrelacionada, conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas de manera formal o informal.

A través de las diferentes tareas que se proponen al alumnado han de recoger información de distintas fuentes, transformarla en conocimiento propio, ser capaces de aplicar los conocimientos así construidos en diferentes situaciones y elegir, entre las diferentes posibilidades que se le presentan sobre su futuro, aquella que más se ajusta a su realidad, a sus necesidades y a sus características e intereses personales.

 Desde las competencias básicas

Descarga [zip 36 mb]

Contenido:

Carpeta que contiene un libro con la fundamentación y diseño del Programa y cuatro cuadernos de trabajo para el alumnado con sus correspondientes guías docentes.

 
Autora: María Luisa Suárez Álvarez

- Principado de Asturias - 


15 jun 2012


Alteraciones del comportamiento en contextos educativos

El siguiente material pretende dar respuesta educativa a las alteraciones del comportamiento que se observan en el contexto educativo actual y requiere de un proceso de reflexión sobre el conocimiento actual respecto al comportamiento humano, sus características y las interacciones presentes en el ámbito de las relaciones sociales.

 Contenido:           (Pincha en los enlaces y accede !!)
 
Libro1: Bases teóricas de las alteraciones del comportamiento. Comportamiento y alteraciones. Modelos explicativos desde el ámbito escolar. Factores de riesgo.

Cuaderno2: Intervención educativa. Medidas de Centro y de Aula. Orientaciones didácticas para la docencia. Incidentes y pautas de Centro y Familia.

Cuaderno3: Proceso de Intervención del Equipo Específico de Alteraciones del Comportamiento. Protocolos, demandas, evaluación, medidas y seguimiento. Direcciones y contactos.

Cuaderno4: Intervención familiar. Indicadores de evaluación. Interacción padres e hijos. Pautas y normas. Esferas de intervención. Anexo con cuestionarios.

Cuaderno5: Programa “Trampolín” y Programa “Puente”. Alumnos destinatarios, recursos y metodología. Áreas de intervención. Actividades.

Cuaderno6: Técnicas y estrategias de intervención. Fichas descriptivas de técnicas y actividades. Intervención ante la falta de control e impulsividad, atención y memoria de trabajo, frustración y reconocimiento, habilidades sociales, modificación de conducta y resolución de conflictos, y descriptores de las dinámicas de grupo (características, utilidad y limitaciones).

Fuente: Educastur 

Pincha y accede!!

 

20 may 2012



(pincha para descargarlo !!)

El programa ofrece un elevado número de sesiones para desarrollar en las horas de tutoría de los cuatro cursos de la ESO. Se dividen en 6 bloques temáticos:

  • Autoconocimiento
  • Conocimiento del sistema educativo
  • Conocimiento del mercado laboral
  • Toma de decisiones
  • Corresponsabilidad
  • Centralidad en el empleo.

La metodología que se propone es muy variada, así como los recursos, que incluyen, por ejemplo, material audivisual.


(Material del instituto Asturiano de la Mujer)