25 jun 2014

Pincha y accede

En los últimos 25 años hemos conseguido avances increíbles, pero los retos que nos quedan son enormes. Así lo refleja el informe La Infancia en España 2014, que recoge datos preocupantes sobre la situación de los niños en nuestro país:

• POBREZA Y DESIGUALDAD: un 27,5% de los niños vive en riesgo de pobreza. 
• FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR: en ambos casos, por encima del 23%. 

Además, en el informe se analiza otro gran problema: cada vez nacen menos niños, de manera que en diez años puede haber un millón de niños menores de 10 años menos que ahora. 

Estamos convencidos de que otros escenarios son posibles. Por eso esta vez queremos llegar mucho más lejos haciendo un llamamiento al conjunto de la sociedad para realizar un Pacto de Estado por la Infancia. Niños, niñas, familias, empresas, sindicatos, administraciones públicas y partidos políticos: todos debemos implicarnos para avanzar en la aplicación de los derechos del niño. 

LOS NIÑOS IMPORTAN, su valor social va mucho más allá del ámbito doméstico; son un asunto de sus familias, pero también de todos. Porque sin ellos no hay futuro 

Fuente: Unicef

11 abr 2014


Dedicamos nuestra habitual tertulia médica al autismo, una patología que afecta a alrededor de 6 de cada 1000 niños en el mundo. ¿Qué patologías tiene un niño autista? ¿Qué tratamiento debe recibir? ¿Se cura el autismo? ¿Una persona autista puede llegar a ser independiente?
Para dar respuesta a éstas y otras preguntas nos acompañan dos doctores. Por un lado, Sonia Vidal, nuestra médico de cabecera del Programa. Y junto a ella comparte micrófono Daniel Martín Fernández-Mayoralas, neurólogo infantil y responsable de la Unidad de Neurología del Niño y Adolescente del Hospital Universitario Quirón.

7 abr 2014

Publicado por Estar orienta2 7.4.14

Documentales: Autismo ( #TEA #Asperger )


Universo Autista
 El Cerebro de Hugo



Investigaciones recientes sobre el Autismo y documental sobre Hugo, un niño y posterior adolescente Asperger

4 feb 2014


Emociones ¡Siento y regulo !

Trivial de Habilidades Sociales. En esta ocasión les toca a las emociones: ¡Siento y regulo!, pero también teoría de la mente porque trabajaremos la atribución de estados emociones a otras personas.

29 ene 2014


(Pincha y accede )

Analizador morfosintáctico de las oraciones.
El alumnado podrá:
  •  Repasar la gramática
  •  Analizar raciones existentes y
  •  Analizar oraciones nuevas.

¡Buen Recurso!

28 ene 2014

Publicado por Estar orienta2 28.1.14

#Asperger ( #TuitOrienta #educacion #nee )

El síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger debe su nombre al pediatra de Viena Hans Asperger que, en 1944, describió por primera vez este problema al observar que algunos de sus pacientes tenían muy pocas habilidades sociales: no sabían comunicarse ni interactuar correctamente con los demás, a pesar de tener una inteligencia normal. Se estima que afecta de 3 a 7 personas de cada 1000, en especial del sexo masculino. Entrevista a Paloma Martínez, madre de un chico con síndrome de Asperger y presidenta de la Federación Asperger España; y a Mariana Perretti, psicóloga clínica y responsable de psicodiagnóstico de la Asociación Asperger de Madrid.



27 nov 2013


Pincha y Descarga
(Pincha y descarga )

El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su inclusión.

La atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con TEA requiere una individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite la adaptación del alumnado.

Autora: Mª Del Mar Gallego Matellán.
Ilustradora: Estela Quirós. Surma Visión.


  • INDICE
  • INTRODUCCIÓN.
  • CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
              -Características de comunicación.
              -Estilos de aprendizaje/rasgos cognitivos.
              -Efecto en las relaciones sociales.
  • ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
  • TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL A PRIMARIA.
  • RESPUESTA EDUCATIVA.
            -Organización del entorno.
            -Soluciones dentro del aula.
            -Atención al alumno.
            -Las TIC en la intervención educativa del alumnado con TEA.
  • ORIENTACIONES PARA EL EQUIPO DOCENTE.
  •  INTERACCIÓN CON LOS COMPAÑEROS.
            -Círculo de Amigos.
            -Aprendizaje cooperativo.
            -El juego.
            -Modelo de grupos integrados. IPG (The Integrated Play Groups)
  • RELACIÓN DE LA ESCUELA CON LA FAMILIA. 
  • CONCLUSIÓN.
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  • ANEXO I METODO TEACCH.
  • ANEXO II PROYECTO PEANA.
  • ANEXO III RECURSOS.


15 nov 2013

(Pincha y descarga )

atienDAH es un protocolo de actuación diseñado por un equipo multidisciplinar de pediatras, psicólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos y psicopedagogos para evaluar, diseñar el tratamiento, e intervenir de forma global sobre el niño con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.




12 nov 2013

"Siempre se puede aprender", por José Antonio Marina.
Catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, escritor y conferenciante, este pensador, al que le gustaría ser recordado como una "persona animosa", ha dirigido y "cultivado" proyectos pedagógicos como la "Universidad de padres", una iniciativa basada en la idea de que toda la sociedad, empezando por los propios padres, debe ayudar y colaborar en el proceso educativo de los hijos. 


4 nov 2013


Es normal que las familias que están enfrentando un diagnóstico de cáncer reciente se encuentren alteradas o preocupadas ante esta crisis. A las familias con niños pequeños o adolescentes a menudo les preocupa cómo ellos reaccionarán ante un diagnóstico de cáncer de algún familiar. A continuación se detallan las cuestiones sobre cómo ayudar a los niños para que comprendan y sobrelleven el diagnóstico de cáncer de alguno de sus padres o familiares cercanos. 


Otras direcciones de interés ( Pincha ):

6 oct 2013


 (Pincha y descarga )
El sexting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico. Los riesgos para el adolescente cuya imagen es difundida son diversos y suelen aparecer interrelacionados: aparte de la evidente amenaza a su privacidad, el menor puede sufrir riesgos psicológicos y ciberbullying, e incluso grooming (si se ve implicado un adulto) o sextorsión (si existe chantaje).

Índice:

1 Introducción
 1.1 Algunos datos sobre el sexting.
 1.2 Objetivo de la guía
2 ¿Qué es sexting?.
3 Sexting y adolescentes: ¿por qué son vulnerables?
 3.1 Falta de cultura de privacidad.
 3.2 Menor consciencia de los riesgos y exceso de confianza.
 3.3 Adolescencia, despertar sexual y sexualización precoz de la infancia.
 3.4 Inmediatez de las comunicaciones.
4 Riesgos.
 4.1 Riesgos para el adolescente cuya imagen es difundida.
 4.2 Riesgos para los difusores y receptores de imágenes de sexting.
5 Análisis jurídico.
 5.1 Panorama internacional.
 5.2 Algunos datos pertinentes de la legislación española.
 5.3 Implicaciones legales en la práctica del sexting.
6 Consejos y recomendaciones.
 6.1 Consejos para padres, madres y educadores.
 6.2 Consejos para adolescentes.
 6.3 ¿Qué hacer ante un caso de sexting? ¿Dónde denunciar?.
7 Enlaces de interés.

Fuente: Inteco

20 sept 2013

(Pincha y accede)


La Universidad de Murcia nos ofrece esta guía de instrumentos para facilitar la evaluación de posibles casos TEA y Asperger.
Interesante material.



14 sept 2013


A Colin- un adolescente que padece Asperger- le encantaría pasar inadvertido, que no le gritaran, que no le tocaran constantemente, que no le obligaran a jugar al baloncesto, que dejaran de hacerle tantas preguntas.Colin es un perfecto observador que, a pesar de ser incapaz de identificar sentimientos y expresiones faciales, anota concienzudamente, en el cuaderno del que nunca se separa, todo lo que sucede en su entorno familiar, escolar o paseando por la calle.
A través de su gran capacidad de observación, este adolescente nos conduce por un mundo cotidiano extraño a él y al que trata de reflejar y explicar en sus relatos.

El día que se produjo el disparo en la cafetería, en lugar de huir como todos los demás, a Colin le pudo su innata curiosidad de detective y, decidido y emocionado, se acercó al lugar de los hechos. Empezaba, así, el primer caso de su vida...

«Colin Fischer es como si un antropólogo extraterrestre estuviera atrapado en la Tierra y no tuviera más remedio que descifrar los comportamientos humanos para sobrevivir.»

Título: El caso de la pistola y el pastel de chocolate
Autores: Ashley Miller y Zack Stentz
Edita: Nube de Tinta. Barcelona, abril, 2013


23 ago 2013

(Pincha y accede )
A través de múltiples opciones, el juego va informado a los niños y niñas sobre la importancia que tienen los alimentos que comen para la salud, crecimiento y desarrollo. Dentro del juego, se han creado dos guías, una para las familias y otra para los niños y niñas, en las que se repasan los principales conceptos sobre dieta saludable y actividad física: importancia de realizar cinco comidas diarias, composición más adecuada de dichas comidas y repaso de la pirámide alimentaria.

Los niños y niñas jugarán en cinco escenarios que corresponden a su día a día: la cocina de su casa (desayuno), el colegio (almuerzo y comida), la instalación deportiva (merienda y la actividad física extraescolar), su cuarto (cena y deberes del cole) y el parque (fin de semana y ocio).
Dirigido a niños y niñas de entre 8 y 13 años. 
Fuente: Asgeco

4 ago 2013

(Pincha y accede )

Dirigido principalmente a padres y a madres, pero también a maestros, entrenadores y otros profesionales, resalta la importancia que tiene que los niños practiquen ejercicio de forma regular y destaca, sin embargo, que nunca deben practicarlo de forma obligada o bajo presión, sino que deben hacer deporte como un juego, como un espacio de recreo y socialización en el que el niño se divierte y adquiere valores.

Debemos recordar que la mejor manera de incluir hábitos saludables en los niños es mediante el ejemplo, y que no hay nada mejor que padres, madres e hijos practiquen ejercicio conjuntamente.



1 ago 2013


(Pincha y accede)
No existen recetas mágicas para ser un buen padre o una buena madre y garantizar que nuestra hija o hijo sea feliz y muestre un comportamiento ajustado. Sin embargo, un buen estilo parental debe incluir tres ingredientes fundamentales:

-Establecer una buena comunicación con él o ella y hacer que se sienta querido/a.
-Supervisar su conducta y ponerle límites ajustados a su edad.
-Estimular su autonomía, promoviendo un comportamiento independiente y responsable.

Bloques:
  • Poniendo límites.
  • Cuando se protege en exceso.
  • La buena educación: cómo utilizar premios y castigos.