16 jun 2013


La sencilla pregunta de unos niños – los hijos del autor – da su título a ¿Dónde está Dios, papá? Lo que en un principio iban a ser sólo unas cuantas notas, redactadas para aclarar sus propias dudas, se acabaron convirtiendo en este libro.
Como el propio Clemente Gª Novella explica en el prólogo, conforme los párrafos iban surgiendo se dio cuenta de que quizás otros padres se estarían encontrando en su misma situación: la de querer responder ciertas preguntas desde una perspectiva agnóstica o atea, en lugar de con las explicaciones que habitualmente brindan las religiones.
A lo largo de 200 páginas, el padre-autor va contestando a las 24 interrogantes que dan inicio a otros tantos capítulos.
A pesar del estilo infantil de las preguntas, las respuestas también van dirigidas a lectores adultos, padres o no, que estén interesados en saber algo más sobre las bases racionales que sustentan la no creencia en dioses.
En palabras del autor, la pretensión del libro no es convertirse en un «catecismo ateo», sino servir de herramienta para aquellos padres que quieran enseñar a sus hijos unos valores universales de forma directa, sin la intermediación de ninguna divinidad. Tanto niños como adultos han de sentirse libres de poder analizar, sirviéndose del sentido común, cualquier supuesto. Cualquiera, incluidos dos que los credos religiosos suelen dar por sentados: la existencia de los dioses y la existencia del alma.

  • Edita: Ediciones B
  • Autor: Clemente Gª Novella nació en Salamanca en 1970.Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Zaragoza, cursó estudios de posgrado sobre política económica internacional en la universidad francesa de Aix-Marseille III. Entre los años 1998 y 2011 se dedicó a la traducción de textos económicos y jurídicos y a la gestión de su propia agencia de traductores e intérpretes.

16 may 2013


Manual del juego para niños con autismo

A todo color, completísimo, con cientos de ideas para poner en práctica paso a paso desde el primer momento. Casi 500 páginas entre el libro impreso más las historias sociales recogidas en el CD Hecho con muchísimo cariño, sencillo y muy visual; paso a paso con todas las claves desde el "cucutrás" al juego simbólico con otros niños.

Maite Navarro: pictogramas tiernos.
Fátima Collado ilustraciones.
Josep Pascual, editor de Psylicom

Uno de los aspectos más importantes del desarrollo es el Juego. Junto con el movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio del juego nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad e imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.

Fuente: El sonido de la hierba al crecer

6 may 2013

Ataxias, enfermedades raras y por ahora sin cura
"A hombros de gigantes"
(-06/05/13-)

Entrevistamos a Javier Díaz-Nido, investigador del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en la ataxia de Friedreich.

Emitimos un reportaje sobre talleres infantiles de robótica.
Escucha !!

3 may 2013

Pincha y descarga !!

TEA: Guía para su detección precoz

El objetivo de esta guía es facilitar la tarea de los médicos pediatras en la mejora de la detección de los niños y niñas con sospecha de padecer un Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Hasta este momento, la detección de este trastorno se hacía en torno a los 36 meses. Con su adelanto se obtiene una mejora derivada de los beneficios de una intervención precoz adecuada, que repercute además en el mejor trato del desconcierto y la incertidumbre, tanto por parte de padres como de educadores, respecto a cómo tratar a su hijo/alumno.

En la última década de investigación dentro del ámbito de los TEA se ha hecho un esfuerzo importante para determinar cuáles serían las señales de alarma, que ya desde edades tempranas, podrían informar a un profesional de la existencia de un alto riesgo de estar ante un niño pequeño que lo padezca. Por ello es importante incorporar el conocimiento, por parte de los profesionales que llevan a cabo el seguimiento de salud infantil (comúnmente llamado programa del niño sano), de dichas señales de alerta o indicadores de riesgo para la detección precoz del autismo. Señales que son fácilmente detectables alrededor de los 18 meses de vida del niño.

Con esta detección temprana se posibilitará el derivar lo antes posible al niño/a con un alto riesgo de padecer un TEA a un diagnóstico en profundidad y a la intervención más adecuada para él/ella, y así, optimizar los aprendizajes en la etapa tan fructífera para el desarrollo como es la que precede a la edad de escolarización en educación primaria.

También permitirá comenzar la formación inmediata de educadores y padres para la utilización temprana de técnicas y estrategias educativas específicas para estos niños y niñas.

1 may 2013

Publicado por Estar orienta2 1.5.13

Cromosoma cinco ( #TuitOrienta #nee #pediatria )


Esta historia comienza con el nacimiento de Andrea; una niña prematura, preciosa pero diferente…Sus padres inician una búsqueda que dura más de un año por consultorios médicos sin hallar respuestas ni diagnóstico. Lisa Pram, la madre, fotógrafa, empieza su Little Black Book, una personalísima libreta con textos, dibujos y fotos que la ayudó en este periodo de tanta incertidumbre. Esta libreta es el punto de partida y en la que está basado Cromosoma Cinco. Finalmente en el cariotipo genético se encuentra la causa del retraso de Andrea, la pérdida de un trocito de información en su 5º cromosoma. Es el síndrome llamado “cri du chat” o Maullido de gato.

Esta película documental no es una película científica, no habla del síndrome, aunque habrá información y opiniones de especialistas. Es la historia de Andrea, de cómo revolucionó el mundo de Lisa y Jaume cuando vino al mundo, de cómo cada día hay un aprendizaje para ella como para sus padres.

Hablamos de una niña singular que cambia su entorno y de una madre a la que le cuesta manejar y aceptar esta nueva situación.

28 abr 2013

Publicado por Estar orienta2 28.4.13

Acogimiento familiar ( #TuitOrienta #familias )

Pincha y descarga !!

Acoger es querer y...ser querido

Éste es un libro en el que se recogen testimonios gráficos y escritos de familias acogedoras.
Lo que hace especial al acogimiento familiar es que el cariño que está en su base no es el que se da entre padres e hijos. Los que están implicados aquí son hombres y mujeres que han decidido compartir su vida de manera más temporal o más permanente con niños y niñas o con adolescentes que no son sus hijos. Pueden ser sus nietos o sus sobrinos, o puede que entre ellos no haya ninguna relación de parentesco. Se trata de chicos y chicas que por alguna razón no han podido continuar conviviendo con sus progenitores, pero que tampoco están en circunstancias que permitan plantearse para ellos una adopción.

Para estos niños y niñas hacen falta familias que estén dispuestas a compartir su vida con ellos, que les ayuden a vivir su infancia y su adolescencia de la manera más completa y más feliz posible.
(Resumen sacado de la propia publicación).

Testimonios:

  • Una pareja con una hija acoge a un menor.
  • Una pareja sin hijos acoge a dos niñas.
  • Una abuela acoge a sus tres nietos.
  • Una pareja sin hijos acoge a dos niños.
  • Una pareja con cinco hijos acoge a su sobrina.
  • Una mujer con dos hijas acoge a dos hermanos.
  • Una pareja con dos hijos acoge a un niño.
  • Una pareja con cuatro hijos acoge a una niña y a un niño.



Fuente:Observatorio de la Infancia en Andalucía

27 abr 2013

Pincha y accede !!

Guía monstruosa de la salud.
(Para monstruos que quieren estar sanos y humanos de todo tipo)

Dirigida a niños y niñas de 8 a 12 años.

INDICE:

  1. MONSTRUOSA VERDAD / Definición de salud y hábitos saludables
  2. PARA COMERTE MEJOR / Alimentación
  3. ¡ANDA YA! / Actividad Física
  4. OJO AL PIOJO / Higiene
  5. ¡QUÉ EMOCIÓN! / Educación emocional
  6. ¡SEGURO QUE SÍ! / Seguridad en el hogar y en el entorno
  7. SOY COMO SOY / Sexualidad
  8. FUMAR, BEBER ALCOHOL ¿MIRAR TELEVISIÓN? / Prevención de Adicciones


8 abr 2013

Pincha y accede !!

La Fundación Orange presenta Academia de especialistas, un cortometraje de animación, realizado por el dibujante Miguel Gallardo, que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo y que muestra, de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera.

En palabras de Miguel Gallardo, "es una pequeña historia para que todos nos sintamos orgullosos de nuestros hijos por pequeña o aparentemente inútil que sea su habilidad a ojos de la sociedad, nosotros sabemos la importancia que tienen.

Después de mucho tiempo de hablar sólo de discapacidades, minusvalías y deficiencias psíquicas o físicas, mi intención era hablarles a los padres de habilidades, de las habilidades de nuestros hijos y de cómo suplen sus problemas con imaginación e inteligencia, no siempre bien comprendida.

Habilidades especiales como, por ejemplo, hacer los puzzles con las piezas del revés, pues el lado dibujado contiene demasiados colores y despista; catalogar a todas las personas que se conoce no por su nombre, sino por una combinación de color y número; el hecho de cerrar todas las puertas, etc. "

Pincha !!


6 abr 2013

Pincha y accede !!

Interesante guía sobre TDHA.
Amena, práctica, visual y práctica

Buen recurso

5 abr 2013

 
Tu y yo aprendemos a relacionarnos

La relación y la convivencia son componentes sustanciales de nuestra vida como seres humanos. De su éxito o su fracaso depende buena parte de la calidad de nuestra vida. Por ello, saber convivir y saber relacionarse se ha convertido en una de las riquezas más apreciadas por la sociedad.

Tenéis ante vosotros un manual nacido del trabajo y cooperación de un grupo de profesionales de la educación que, movidos por un objetivo común, han intentado llenar un espacio que percibían vacío. Este área, el de las Habilidades Sociales, es actualmente un espacio de paso situado en todos y en ningún lugar, área curricular oculta que demanda imperiosamente un lugar propio en el que ser trabajado.

Las Habilidades Sociales, pieza fundamental en el desarrollo integral del individuo,ya no quedan única y exclusivamente circunscritas al ámbito familiar, sino que han de hundir sus raíces en un trabajo interdisciplinar y coordinado, desde los diversos ámbitos en los que se desarrolla el niño.

Fruto de esta necesidad surge este manual, que esperamos sirva de ayuda para otros profesionales urgidos por semejantes inquietudes y necesidades.

Tu y yo aprendemos a relacionarnos
(¡ Pincha y accede !)

ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Sesiones de trabajo en el aula
    • Conocemos a una familia
    • Juntos hacemos muchas cosa
    • Juntos lo pasamos muy bien
    • Hola y adiós
    • Tengo una cara muy bonita
    • Siempre pido las cosas por favor y doy las gracias
    • Ya no soy un bebé al que tengan que coger
    • Somos unos chicos muy guapos
    • Cuando hago algo incorrecto pido perdón
    • Me gusta jugar con otros niños
    • Felicidades
    • ¿Nos ayudamos?
    • Compartiendo todo es más divertido
    • Juntos lo conseguiremos
    • Todos nos equivocamos
    • Sabemos decir “No”
    • Por favor, ¿podrías darme...?
    • Hablando con tranquilidad resolvemos los problemas
    • Todos los colores del arco iris
    • Tus derechos, mis derechos
    • ¿Conversamos con los demás?
    • ¡Cómo nos gusta hablar juntos !
    • ¿Qué bien hemos hablado!
    • ¡No nos enfadamos cuando no tenemos lo que queremos !
    • Aprendemos a compartir nuestros sentimientos
    • Me interesa lo que me cuentas y te comprendo
    • Me he perdido
    • Nuestro tesoro
  3. Últimas reflexiones

Fuente:

19 mar 2013


Pincha y descarga !!

CEAPA ha editado el calendario 2013

sobre competencias básicas.

En cada día del mes hay una tarea ligada a una competencia que da pistas a los padres y las madres sobre qué tipo de actividades pueden realizar para trabajar en casa las competencias básicas, y así complementar el trabajo del profesorado en el colegio.



3 mar 2013


(Pincha y accede !!)

"Cuando unos padres conocen que van a tener un niño con síndrome de Down, son muchos los sentimientos y dudas que les asaltan. Muchas veces se sienten perdidos y desorientados. Para acompañarles en esos momentos nació hace dos años el portal   Mi hijo Down.com una iniciativa de Down España en colaboración con Fundación Mapfre. 


Ya cuenta con más de 61.000 usuarios únicos.

Ofrece información de todo tipo: desde cómo afrontar la noticia hasta cómo abordar el desarrollo de los niños que sufren esta discapacidad. Su salud, alimentación, juegos, aprendizaje, educación...

La web lanza ahora nuevas secciones y materiales multimedia tanto para los padres como para los profesionales médicos y sanitarios que pueden mejorar la forma en la que dan el diagnóstico."...

Fuente: periódico ABC      



11 feb 2013



 (Pincha y descarga )

Distintas definiciones del término “AUTODETERMINACIÓN”

"Actuar como agente causal primario en la vida de cada uno y hacer elecciones y toma de decisiones con respecto a la calidad de vida propia, libre de interferencias o influencias externas indebidas" (Wehmeyer -1992)

"…. es una combinación de habilidades, conocimiento y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma, autorregulada y dirigida a meta. Para la autodeterminación es esencial la comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la creencia de que es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades y actitudes, las personas tienen más capacidad para tomar el control de sus vidas y asumir el papel de adultos existosos." (Field, Martin,Miller, Ward y Wehmeyer - 1998)

Las personas autodeterminadas son personas capaces de gestionar sus propios sueños y anhelos, contando con los apoyos que precisen.

Una persona autodeterminada quiere que se tenga en cuenta su opinión en todos los ámbitos de su vida (ocio, deporte, sociedad, trabajo, vivienda, educación,…). Por ejemplo, vivir cerca de un kiosco, de un buzón, de una zona de tiendas, tener más elección sobre los profesionales, elegir con quien vivir o ir de vacaciones, poder ir a la cama y no ser molestado, poder salir fuera de casa, elegir comidas y bebidas, tener privacidad,……,en definitiva, tomar sus propias decisiones.

Guía para adquirir autonomía y favorecer la inclusión social.


Interesante Recurso !!




1 feb 2013



(Información de la editorial )

Saber ponerse en el lugar de otra persona y comprender que cada uno de nosotros percibimos, pensamos, sentimos, deseamos o creemos cosas distintas. Complicado, ¿verdad? Pues todavía más para las personas con autismo.
El concepto de Teoría de la Mente se refiere precisamente al conjunto de habilidades para comprender y predecir conductas, intenciones y creencias de otras personas. “En el trabajo diario con Erik pude comprobar las dificultades que mi hijo presentaba en ese sentido. Así que empecé a preparar ejercicios, materiales y estrategias”.
Fruto de esta dedicación ha nacido el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo, que acaba de publicar la editorial PSYLICOM.
Los pictogramas de Maite Navarro y las ilustraciones de Fátima Collado complementan una herramienta perfecta para trabajar estos aspectos. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas comprobaremos que la Teoría de la Mente también se puede enseñar.
Es un libro accesible a todo el mundo, desde el profesional a madres y padres. Profusamente ilustrado, escrito de forma muy clara y desde un punto de vista eminentemente práctico, el Manual de La Teoría de la Mente para niños con Autismo se ha convertido probablemente en la primera publicación del mercado en Español de sus características. Invita a recorrer una y otra vez sus páginas para descubrir los pequeños detalles que se nos han podido escapar en una primera revisión, y que demuestra que trabajar con un niño puede resultar muy divertido.


29 ene 2013


 de 1º a 5º curso de Educación Primaria

El programa consta de 10 unidades didácticas relacionadas con la alimentación saludable, con actividades curriculares para desarrollar tanto en el aula como en la propia familia, que cada profesor o profesora podrá desarrollar de manera autónoma.

De forma general se propone una exposición sencilla y asequible de los contenidos al alumnado y la realización de al menos dos actividades de las propuestas, en función de las que mejor se adapten al perfil del alumnado y circunstancias del curso escolar.

4 ene 2013




(Pincha y accede !!)



La educación en una sociedad democrática pretende conseguir que las personas, en ejercicio de sus derechos y deberes, participen como ciudadanos responsables y comprometidos con los demás.


Se define ejercicio positivo de la parentalidad al comportamiento de los padres y madres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación desde el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño.


Consideramos importante apoyar a los padres y madres en su función parental con el fin de lograr los objetivos mencionados a partir de tres temas que se describen en este folleto: el desarrollo de nuestros hijos e hijas, el fortalecimiento de los vínculos afectivos y la resolución de conflictos en la familia.


Una gran tarea que tenemos como padres y madres es la educación de nuestros hijos e hijas. Educar es un proceso que tiene como objetivo formar a la persona, enseñarle a vivir y a convivir.